FUERZA, INTERÉS Y PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD
Grado en Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información
Autora: Alba Echevarría Giménez
Tutora: María del Pinar Agudíez Calvo
RESUMEN
La relación entre Sabiñánigo y el deporte se presenta como una unión conocida por todos los vecinos, no pudiendo entender un concepto sin el otro. La fuerza, el interés y la repercusión que ha adquirido la práctica deportiva en la localidad han dado lugar a un caso singular, tratándose y estudiándose éste a lo largo de la proyección de la investigación que se presenta a continuación.
De un modo general, el estudio se centra en esclarecer e investigar cuáles son los factores que han posibilitado y posibilitan el vínculo existente entre Sabiñánigo y el deporte. Del mismo modo, y además de estos elementos, se analiza la existencia de unos componentes que contribuyen a retroalimentar dicha relación y a constituir el tejido deportivo que caracteriza a Sabiñánigo y del que a su vez forma parte.
Palabras clave:
Sabiñánigo, deporte, oferta deportiva, clubes, población
ABSTRACT The relationship between Sabiñánigo and sport is presented as a union known by all the neighbours, unable to understand a concept without the other. The strength, interest and repercussion that sports practice has acquired in the town have given rise to a singular case, treating and studying it throughout the research which is presented next. In a general way, the study focuses on clarifying and investigating what are the factors that have enabled and enable the link between Sabiñánigo and sport. In this way, and besides these elements , the existence of some components which contribute to feedback to this relationship and to constitute the sportive plan that characterizes Sabiñánigo and which in turn is part is analyzed.
Keywords:
Sabiñánigo, sport, sports offer, teams, population
AGRADECIMIENTOS
Todo mi trabajo, desde el minuto en que comencé a plantearme este estudio como posible tema para el TFG, hasta la última palabra que escribí, ha sido posible gracias a todas y cada una de las personas de cuya colaboración y ayuda he requerido para la realización del mismo. En este caso especial en el que estudiaba la relación entre Sabiñánigo, mi pueblo, y el deporte, era completamente necesario el hablar y conversar con todas las personas que están o habían estado relacionadas con el deporte en mi localidad, ya fuera como deportistas o como representantes o miembros de clubes e instituciones. De este modo y sin lugar a dudas, es indispensable para mí, el considerar todas las entrevistas como la base de todo mi estudio. Por ello, y sobre todo por su ayuda y colaboración, su plena disposición, sus facilidades y simpatía conmigo en todo momento, quiero expresar un enorme GRACIAS dirigido a:
Jorge Acín, Pinar Agudíez, Andrés Alcaraz, José Antonio Alcoba "Vasco", Chuse Antón Fortuño, Jorge Arcas, Nacho Arilla, Lourdes Arruebo, Carmen Ascaso, José Luis Bandrés, Nico Barrio, Pepe Benedé, María Victoria Broto, Nano Betrán, Mariano Carrasco, María Echegaray, José Manuel Garcés, Luis García, José Antonio Garrido, Richi Giménez, Laura Gil, Chema Herreros, Ángel Hijazo, Roberto Iglesias, Jesús Lasierra, Iván López "Yanko", Inda Marhuenda, José Miguel Morlans, José Antonio Martín "Petón", Jorge Muro, Roberto Navarro, Alex Osanz, José Luis Pardo, Javier Pardo, David Paules, Sergio Puente, Armando Rosa, Francho Rufas, Jesús Sánchez "Samuel", Toño Sanromán, Jorge Torre y Rafa Tresaco.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se aborda a partir de dos conceptos, dos realidades que son las que dan forma al estudio y a la investigación:
Sabiñánigo, como la localidad en donde está enmarcado el estudio, y por otra parte, el deporte, entendido desde su práctica en dicha localidad.
Estos dos conceptos que son los que me han permitido proyectar, estudiar y desarrollar el trabajo, presentan desde mi punto de vista una relación directa e intrínseca y ello es a lo que he querido aproximarme, teniendo como objetivo principal, demostrar esa relación aportando los diferentes factores, aspectos y marcos que la propician.
Sabiñánigo es una pequeña localidad situada al norte de la provincia de Huesca (Aragón), concretamente en la Comarca del Alto Gállego, de la que se considerada capital y también la más poblada, con 9.821 habitantes.
Sin embargo, su pequeño tamaño no ha impedido ni impide que Sabiñánigo sea conocido por el deporte. Dicho con otras palabras, estamos hablando de un pequeño pueblo, desconocido para la gran mayoría de la sociedad española y/o internacional. Sin embargo, nos encontramos cómo el conocimiento y las relaciones que se establecen desde fuera con respecto a esta localidad van siempre unidas al deporte.
Los factores que motivan esta unión, esta relación, son aquellos que a través de mi estudio, desarrollaré más adelante, pero tal y como he hecho con el concepto de Sabiñánigo, como localidad, es indispensable a mi modo de ver, incurrir en lo mismo con respecto al deporte, siempre relacionado con su práctica en Sabiñánigo.
Los deportes practicados en la localidad son: tiro con arco, datchball, carreras en montaña, ciclismo, atletismo (en sus múltiples modalidades), tenis, frontenis, pádel, fútbol, fútbol sala, baloncesto, nanbudo, gimnasia rítmica, natación y bádminton (se practicó y actualmente están trabajando para volverlo a ofertar).
A esta amplia y variada oferta hay que sumarle, los distintos clubes y asociaciones que se encuentran detrás de ellos, los grandes deportistas que han surgido en distintas modalidades- con ello me refiero a deportistas de primer nivel tanto nacional como internacional- y por último, el elevado número de personas que dentro de la localidad están relacionadas o practican alguno de los deportes mencionados.
Es decir, la relación entre Sabiñánigo y deporte nos lleva a responder al por qué de una fuerza y repercusión tan grande del deporte precisamente en esta localidad, el por qué de sus grandes deportistas y el por qué de una afición y de un entusiasmo por esta práctica dentro de la localidad.
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Englobando los aspectos iniciales con los que comencé la investigación, todos ellos en su mayoría han acabado formando parte de la misma, ya que resultaban ser elementos básicos a la hora de entender y abarcar el estudio realizado.
Sin embargo, hubo uno factor que fue planteado antes de comenzar la investigación, que finalmente no ha sido presentado en la misma. Se trata del impacto social y económico que el deporte puede generar en Sabiñánigo. Este elemento fue descartado por un doble motivo: En primer lugar, consideraba que la parte económica podría constituir por sí sola otra investigación y los múltiples datos que nos podría aportar no constituían en sí mismos una parte esencial para esta investigación. En segundo lugar, porque tanto ese impacto social como económico han sido expuestos en otros apartados no tanto de una manera técnica.
Por otra parte, al igual que descartado el elemento citado, ha habido un aspecto que incluí una vez estaba realizando la investigación. Se trata del peso y la importancia que las industrias han tenido en Sabiñánigo con respecto a esa práctica del deporte.
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio en la investigación ha sido la relación existente entre el deporte y la localidad de Sabiñánigo, identificándose así dos objetos formales: por una parte, la localidad de Sabiñánigo, y por otra, el deporte contemplado en la misma. Para abarcarla, ha sido preciso el identificar una serie de componentes y factores que a través de su influencia, más o menos directa, han posibilitado la resolución de la hipótesis planteada al inicio de la investigación, y con ello, el consecuente desarrollo de la misma.
Al determinar y detallar lo que ha sido el objeto de estudio, es fundamental abordar aquello a lo que me refiero como factores. Un claro ejemplo de ello y 7
siendo este uno de los que más fuerza ha adquirido en la investigación, nos encontraríamos con el elemento público/población:
"El público es el factor principal para que el deporte triunfe en Sabiñánigo.” (Andrés Alcaraz)
“El deporte no sería igual sin Sabiñánigo. La involucración de la gente, su trabajo voluntario, ayuda y apoyo constante son uno de los motivos que fomentan la continuación de la práctica deportiva”. (Roberto Iglesias)
Del mismo modo, cabría identificar el componente de la gran oferta deportiva que encontramos en la localidad:
“En cierto modo la motivación que los vecinos de Sabiñánigo presentan a la hora de hacer deporte también está influida por una oferta múltiple. Hay muchos deportes, hay una gran variedad y en ninguno te cierran las puertas" (Iván López)
Por último, conviene detallar brevemente el trabajo que desde las asociaciones deportivas se desarrolla en conjunto con el Ayuntamiento:
“En base a la matriz asociativa en Sabiñánigo, la fórmula de coparticipación, corresponsabilidad y colaboración (con el consistorio) es la que diferencia a esta unión tan importante entre el deporte y la localidad.” (José Antonio Garrido)
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
La principal motivación y razón por la que escogí este objeto de estudio para la investigación fue la pertenencia y el vínculo que tengo hacia mi pueblo, Sabiñánigo.
Por una parte, me resultaba interesante el poder investigar sobre algún aspecto en la que es mi localidad. Así mismo, consideraba que al tratarse de un sitio pequeño, es más complicado cuanto menos atractivo que se inicien estudios en la misma. Por último, el aspecto del deporte ha tenido siempre y tiene muchísima fuerza en Sabiñánigo y por ello, me sentía realmente motivada para averiguar qué elementos se encuentran detrás de esta relación. Además de estas dos claras motivaciones, la personal propiamente dicha y la académica, justifica también el objeto de mi estudio, la motivación y la visión periodística presentes en mi investigación como estudiante de Ciencias de la Información.
Es decir, con el presente trabajo he intentado abordar una cuestión que enmarcaríamos dentro la información local en los medios. Se trata de una sección que no suele ser relevante en los mismos, a pesar de presentar noticias que en muchas ocasiones son relevantes no solo a ese nivel más local o regional, sino también nacional, pero que no por ello, consiguen presentar un gran interés.
De manera que a través de esta investigación, también he buscado reivindicar la posición y el lugar que muchas veces no se otorga a la información local en los medios, en este caso, abordándola desde el ámbito deportivo.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Las principales preguntas a través de las cuales se ha venido desarrollando la investigación han sido las siguientes:
-¿Qué factores facilitan y posibilitan la repercusión del deporte en Sabiñánigo?
-¿Cómo se fomenta la práctica del deporte en la localidad?
-¿Qué caracteriza a las asociaciones y los clubes deportivos?
-¿Qué línea de actuación lleva a cabo el Ayuntamiento en esta materia?
-¿Qué supone y ha supuesto el deporte para Sabiñánigo?
-¿Qué destaca del deporte en una localidad tan pequeña?
-¿Sabiñánigo ha formado y formará parte de la carrera como deportista de muchos de sus habitantes? ¿Fue clave ese primer impulso desde la localidad?
-¿Qué tiene Sabiñánigo para que se formen tan grandes deportistas?
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Objetivo general
El principal objetivo de la investigación ha sido verificar la hipótesis planteada con respecto a Sabiñánigo y su relación con el deporte. Es decir, comprobar si realmente la fuerza, la repercusión y la importancia que el deporte ha adquirido en la localidad se corresponde con la conjunción de una serie de factores que actuando en común la posibilitan, o si por el contrario, es fruto del azar o la casualidad.
1.5.2 Objetivos específicos
Además de la finalidad primordial de la investigación, existen otros objetivos específicos que también han sido estudiados y mostrados a través del trabajo:
-Conocer la opinión de deportistas, asociaciones, clubes e instituciones de Sabiñánigo con respecto al deporte.
-Analizar las líneas de actuación y trabajo que crean, tanto en el pasado como actualmente, la base del deporte en la localidad.
-Realizar un estudio novedoso y abordar una temática (la relación entre Sabiñánigo y deporte y su causa y consecuencias) que hasta el momento no había sido investigada ni tratada al menos hechas las consultas documentales que he desarrollado y de las que dispongo.
1.6 PROBLEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A la hora de realizar mi investigación no he encontrado ningún obstáculo ni problema que haya podido dificultar el desarrollo de la misma. En este caso ha ocurrido todo lo contrario, y ello es un aspecto que me gustaría resaltar. Basándose mi investigación en todas las entrevistas realizadas ad hoc, la predisposición de todas y cada una de las personas con las que he contactado, ha sido imprescindible y me ha facilitado en todo momento la investigación.
1.7 METODOLOGÍA
El método desarrollado para la investigación ha consistido en un análisis cualitativo asentado en la técnica de la entrevista semiestructurada y abierta: he realizado veintiocho entrevistas a cuarenta y una personas relevantes, la mayoría realizadas en persona, salvo alguna a través de las tecnologías digitales durante los meses de marzo-mayo. Se desarrollaron donde a los entrevistados, por razones de mayor comodidad, mejor les convino y las conversaciones tuvieron una duración de unos sesenta minutos, un tiempo variable según cada entrevista. Los entrevistados han sido personas que tenían o habían tenido una relación directa con el deporte y/o Sabiñánigo. Este conjunto de individuos son o han sido deportistas, representantes de clubes y asociaciones... todos ellos y como digo, entrevistados en base a su conocimiento y relación con la temática del estudio. A todos, les planteé las preguntas anteriormente señaladas en el epígrafe 1.4, con diferentes matices según el perfil del entrevistado, y en base a sus respuestas, y tras un análisis de las mismas, fui configurando el desarrollo y las conclusiones de la investigación.
Del mismo modo, he llevado a cabo una búsqueda y selección de fuentes que me permitieran disponer de datos y criterio para hacer un trabajo descriptivo solvente. Entre ellas, libros editados en la localidad que, abordando aspectos históricos y también deportivos de la misma, me han permitido complementar los testimonios recogidos a través de las entrevistas. Además, por otra parte, ha sido imprescindible documentar la investigación con datos demográficos de la localidad de Sabiñánigo, obtenidos en el Ayuntamiento de la localidad e institutos oficiales.
1.7.1 Perfiles de cada uno de los entrevistados
Jorge Acín Campo, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Sabiñánigo y Presidente del Consejo Sectorial de Deportes: “Sabiñánigo es deporte y voluntariado en todos los aspectos”. 11
Andrés Alcaraz Giménez, colaborador de Radio Huesca y administrador de redes sociales deportivas de Sabiñánigo: “Sabiñánigo es deporte, integración y saber coordinar a los deportistas jóvenes”.
José Antonio Alcoba Morlans, Vasco, Presidente de la Peña La Murga Fútbol Sala: “Sabiñánigo es deporte y valores.”
Chuse Antón Fortuño Arnal, Presidente de la Peña La Murga Baloncesto: “Sabiñánigo es deporte y trabajo voluntario y altruista”..
Jorge Arcas Peña, ciclista profesional del Movistar Team: “Sabiñánigo es deporte, colaboración e ilusión por hacer cosas”.
José Ignacio Arilla Sánchez, entrenador de fútbol y fútbol sala."Sabiñánigo es deporte y su pasión nunca faltará".
Lourdes Arruebo De Lope, Presidenta de la Comarca Alto Gállego: “Sabiñánigo es deporte y entorno”.
Carmen Ascaso Ara, ex jugadora de bádminton y campeona de España: “Sabiñánigo es deporte, amistad, compañerismo y superación”.
José Luis Bandrés Meler, Presidente de la A.D Sabiñánigo: “Sabiñánigo es deporte, trabajo altruista, esfuerzo y sacrificio”.
Nicolás Barrio Lanuza, nadador del GMS, 9º de España en 400 estilos:” Sabiñánigo es deporte y un entorno acogedor”.
María Victoria Broto Cosculluela, Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón: “Sabiñánigo es deporte e ilusión por un proyecto común”.
José Luis Benedé Fontán, ex jugador de Baloncesto de la liga ACB y actual EBA, y jugador en Special Olympics en la modalidad de unificados (en 2015 consiguieron en Los Ángeles la medalla de oro frente a Estados Unidos): “Sabiñánigo es deporte y el estar orgulloso de sus deportistas”.
Fernando Betrán Pardo, ex futbolista y profesor de Educación Física: "Sabiñánigo es deporte, corazón, talento y se acabó el cuento".
Mariano Carrasco Millán, nanbudoka, campeón mundial y profesor del Club Sakura: "Sabiñánigo es deporte y buena gente".
María Echegaray Campo, ex nadadora y 4ª de España en 200 espalda: "Sabiñánigo es deporte y superación".
José Manuel Garcés Tresaco, arquero, monitor y Presidente del Club Arqueros Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte, participación y apoyo de la gente".
Luis García Landa, ciclista y uno de los creadores de la marcha cicloturista Quebrantahuesos: "Sabiñánigo es deporte, ciclismo y amor por organizar eventos".
José Antonio Garrido Arilla, Técnico de Deportes del Ayuntamiento de Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte, colaboración y participación a todos los niveles".
Ricardo Giménez Betés, jugador de la A.D Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte y sentimiento".
Laura Gil Escartín, tenista de la Wellington University (EEUU): "Sabiñánigo es deporte y pasión".
José María Herreros Castán, Técnico de Deportes de la Comarca Alto Gállego: "Sabiñánigo es deporte y voluntariado".
Ángel Hijazo Palacio, ex directivo de la Peña La Murga Fútbol Sala: "Sabiñánigo es deporte, colaboración y amistad".
Roberto Iglesias Estaún, Vicepresidente de la Peña Ciclista Edelweiss: "Sabiñánigo es deporte y la magia de la bici".
Jesús Lasierra Asín, Alcalde de Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte y colaboración entre todas las personas".
Iván López Benedicto, Yanko, miembro de la sección de carreras de montaña del GMS: "Sabiñánigo es deporte y afición".
13
Indalecio Marhuenda Fernández, ciclista y Presidente del Club Ciclista Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte y un entorno único".
José Miguel Morlans Cajal, ex entrenador de la Peña La Murga Fútbol Sala: "Sabiñánigo es deporte y armonía".
José Antonio Martín Otín, Petón, futbolista y comentarista deportivo en medios de comunicación: "Sabiñánigo es deporte y futuro".
Jorge Muro López, jugador Seat Peña La Murga: "Sabiñánigo es deporte y jugar en equipo, si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual".
Roberto Navarro Arbués, profesor de Educación Física y creador del datchball.
Alejandro Osanz Otín, jugador de la A.D Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte y sentimiento".
José Luis Pardo Orós, ex ciclista profesional: "Sabiñánigo es deporte y locura de practicarlo".
Javier Pardo Villanúa, arquero y colaborador del Club Arqueros Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte, participación y apoyo de la gente".
David Paules Lanuza, jugador de la A.D Sabiñánigo: "Sabiñánigo es deporte y sentimiento".
Sergio Puente Ara, miembro de la sección de carreras de montaña del GMS: "Sabiñánigo es deporte y compañerismo".
Armando Rosa Santana, jugador Seat Peña La Murga: "Sabiñánigo es deporte y alegría".
Francho Rufas Morillo, arquero y campeón de Aragón: "Sabiñánigo es deporte, participación y apoyo de la gente".
Jesús Sánchez Puente, Samuel, miembro de la sección de carreras de montaña del GMS: "Sabiñánigo es deporte y naturaleza salvaje".
Antonio Sanromán Abadías, Presidente de la sección de atletismo del GMS y entrenador: "Sabiñánigo es deporte y acoger a todos".
Jorge David Torre Moreno, atleta del GMS y 3º de España en 1500 metros lisos: "Sabiñánigo es deporte e ilusión".
Rafael Tresaco Blasco, futbolista del Real Zaragoza juvenil y de la Selección española sub 18: "Sabiñánigo es deporte y cantera".
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Hay cuatro puntos principales que son los que me han permitido concretar y acercarme a la respuesta que desde el principio ha tenido como finalidad resolver un trabajo que pretende ahondar, profundizar y llegar a comprender esa estrecha y sorprendente relación entre Sabiñánigo y deporte. A saber:
1. Factores que motivan la repercusión del deporte en Sabiñánigo.
2. El fomento de la práctica deportiva en la localidad.
3. La caracterización de los clubes deportivos sabiñaniguenses.
4. El trabajo conjunto del ayuntamiento y las diferentes asociaciones.
2.1 LA REPERCUSIÓN DEL DEPORTE EN SABIÑÁNIGO
La repercusión y fuerza que la práctica deportiva mantiene en Sabiñánigo está cimentada sobre una serie de aspectos que he podido extraer de las entrevistas realizadas ad hoc.
Muchas de las premisas extraídas fueron formuladas por cada uno de los entrevistados, lo que me lleva a considerar la importancia de todas ellas en esa relación imperante entre Sabiñánigo y deporte.
El municipio en datos
Nº total de habitantes: 9.821
Por sexo:
Hombres: 4.946, 50,36%
Mujeres: 4.875, 49,64%
Por edad:
0-24: 2.162, 22,02%
25-49: 3.313, 33,73%
50-74: 3.150, 32,07%
75- >100: 1.196, 12,18%
Renta per cápita: 16.126 (2014)
Población activa: 3.125
Total parados: 473
Primeras residencias: 4.076 (2011)
Segundas residencias: 1.511 (2011)
2.1.1 El entorno
Sabiñánigo se sitúa al norte de la provincia de Huesca, concretamente a 54 kilómetros de la misma capital. Esta situación es la que le concede el nombre de "puerta del Pirineo" ya que tras la localidad se abren paso la parte de los Pirineos que copan el norte de la Comarca del Alto Gállego a través y comenzando por el Valle de Tena.
La localidad se encuentra situada en la margen derecha del río Gállego y al tratarse de una zona conocida como el Pre pirineo, la localidad está rodeada por diferentes montañas como Santa Orosia, Punta Güe y los Capitiellos. Sabiñánigo se encuentra así enmarcado entre todas ellas a 780 metros de altitud.
Todos estos aspectos son los que determinan la orografía de la localidad que destaca por la cercanía a todos estos puntos montañosos.
Este mismo factor geográfico y orográfico en que se enclava Sabiñánigo y por tanto todo el entorno que lo rodea, se ha convertido en unos de los puntos claves para entender la gran repercusión que el deporte tiene en la zona. Así es como queda comprobado en todas las entrevistas realizadas, donde la mayoría de los entrevistados destacaban este entorno como pieza imprescindible en la decisión de los sabiñaniguenses por practicar deporte.
De modo que el entorno más que un factor se transforma en una facilidad para entrenar. En el caso de las carreras por montaña, Samuel Sánchez del GMS concretaba: "el entorno es clave para nosotros, sales de casa y ya puedes comenzar a practicarlo". Con ello se refería a que en otras zonas o pueblos, la distancia a una montaña (por continuar con este ejemplo) hace que tengas que coger el coche y esto en lugar de una facilidad para practicar deporte se convertiría en un inconveniente. Sergio Puente incidía en las vistas que existen en la zona: "Es muy gratificante hacer deporte aquí. Subir el monte merece solo la pena por lo que te encuentras cuando llegas arriba del todo".
En esta misma línea apuntaban las declaraciones de Inda Marhuenda, que procedente de Alicante y afincado en Sabiñánigo, posee una visión comparativa de la zona que he estudiado. "Es una zona que invita a hacer deporte en la calle. Es un entorno de escándalo". Además, una de las facilidades es la proximidad de Sabiñánigo a este entorno en el que se encuentra: "Está todo cerca, sobre todo la Naturaleza" concretaba Jorge Torre.
Con respecto a este entorno, cabría también destacar el aspecto climatológico que va completamente unido a la orografía de la zona. Es decir, el clima es frío como cualquiera propio de una zona de montaña, pero es precisamente por ello que a través de una doble vertiente se incita aún más a la práctica deportiva. Por una parte, al hacer tanto frío, es un buen lugar para entrenar para los deportistas que compiten en un nivel alto, ya que estas condiciones les hacen ponerse al máximo de sus posibilidades. Como ejemplo, Carmen Ascaso, ex jugadora de bádminton, afirmaba este aspecto al considerar que cuando competía en cualquier otra zona, todo le resultaba mucho más sencillo, ya que estaba acostumbrada a los entrenos en Sabiñánigo donde el frío le exigía un mayor esfuerzo. Por otra parte, el clima con bajas temperaturas hace que muchas personas opten por la práctica de deportes en pista cubierta, véase tiro con arco, baloncesto, nanbudo, fútbol sala...En definitiva, el entorno y todo lo que este conlleva en Sabiñánigo se muestra como una facilidad para la práctica de deportes que exigen esa orografía para llevarlos a cabo, pero a su vez este marco geográfico y concretamente su clima, motiva igualmente la práctica de otras disciplinas bien por la necesidad de encontrar un deporte cubierto o bien por la posibilidad que ofrece a los deportistas de explotar al máximo sus capacidades.
2.1.2 La afición y el apoyo de Sabiñánigo
Al hablar del deporte en Sabiñánigo, no podemos obviar una pieza clave en todo este entramado, un aspecto al que han aludido todos y cada uno de los entrevistados para el curso de esta investigación y su correspondiente análisis. Con todo ello, me refiero a los habitantes que forman la población de Sabiñánigo.
La presencia tan fuerte del deporte en la localidad, como ya vengo exponiendo con anterioridad, es debida a varios factores y causas. El aspecto detallado en este epígrafe forma parte de ellos y es a su vez uno de los más notables en cuanto a esa repercusión deportiva que viene caracterizando a Sabiñánigo. Así lo remarcaba Andrés Alcaraz: "El público es el factor principal para que el deporte triunfe en Sabiñánigo. Es una localidad solidaria, los vecinos colaboran y acuden siempre a lo que la gente organiza".
Roberto Iglesias subrayaba que el deporte no sería igual sin Sabiñánigo. La involucración de la gente, su trabajo voluntario, ayuda y apoyo constante son uno de los motivos que fomentan la continuación de la práctica deportiva y las ganas y la motivación a la hora de organizar eventos o competiciones, establecer nuevos deportes o simplemente practicarlos. Es decir, gente dispuesta a participar donde prima el espíritu de colaboración y ayuda tal y como apuntaba Mariano Carrasco. Coincidía también en esta reflexión Rafa Tresaco quien definía a Sabiñánigo como "apoyo, generosidad, motivación, alegría y positivismo". Para él, todos los habitantes se vuelcan con el deporte, "la gente es muy agradecida para ello", apuntaba.
Con respecto al comienzo de un nuevo deporte en la localidad, José Manuel Garcés indicaba que cuando empieza un deporte en Sabiñánigo (en este caso 18
fue el tiro con arco), teniendo en cuenta el gran abanico de opciones deportivas, el impulso que se le da por parte de la gente es esencial para que finalmente pueda establecerse.
Este aspecto de la gente, de la afición que apoya a los deportistas es esencial también para aquellos equipos cuando juegan "en casa". Este impulso lo notaban especialmente los jugadores de fútbol sala de la Peña la Murga como Jorge Muro para quien la afición les apoya "como a los que más" cada sábado que juegan en Sabiñánigo. "Para nosotros la gente es fundamental", concretaba. El polideportivo se llena porque juega gente que es de Sabiñánigo, y el buen ambiente que se instaura, da lugar a la creación de esa afición. Pepe Benedé, a pesar de desarrollar casi toda su carrera fuera de Sabiñánigo, también consideraba que "indudablemente ser originario de una población donde se sigue el deporte en general de forma tan intensa afecta siempre de forma positiva en tu carrera."
Además de los equipos, aquellos deportistas que podríamos enmarcar en una actividad más individual como lo sería el ciclismo, el tenis o la natación, también hacían referencia a ese apoyo recibido por parte de los sabiñaniguenses. María Echegaray y Nico Barrio hablaban del interés y la preocupación que entre todos los vecinos suscitaba su participación en pruebas importantes y su progresión. Dentro del ciclismo, José Luis Pardo recordaba sus carreras en Sabiñánigo y el calor que siempre recibía de la gente que abarrotaba las calles o Jorge Arcas quien también hacía referencia a ese apoyo recibido a través de las redes sociales. En la modalidad de tenis, Laura Gil ponía el acento en la "pasión y las ganas" que se respiran en la localidad: "En Sabi vamos todos a 1. El deporte está en la cultura del pueblo".
Mariví Broto, Consejera del Gobierno de Aragón, incidía en la implicación que existe en Sabiñánigo: "Hay participación sin pedir nada a cambio". Esto es lo que ocurre en cualquier actividad, se da una colaboración activa en todos los actos y es precisamente este factor el que diferencia a Sabiñánigo y a su vez permite la organización y la puesta en marcha de todos y cada uno de los eventos y competiciones que tienen lugar en la población. Un claro ejemplo de ello sería la marcha cicloturista Quebrantahuesos, un evento con el cual se duplica la población de Sabiñánigo. Todas las labores previas, posteriores y durante la prueba son desarrolladas por un enorme grupo de voluntarios de Sabiñánigo, que de manera altruista y desinteresada colaboran y se comprometen cada año para posibilitar el desarrollo de un evento de tal magnitud.
Un caso similar, esta vez a un nivel logístico menor, es el torneo "Ciudad de Sabiñánigo 36 Horas de Fútbol Sala", evento que al igual que la Quebrantahuesos, es ineludible abordarlo en cuanto a voluntarios se refiere, ya que todo el torneo en sí mismo es organizado por un grupo de ellos dentro de la Peña La Murga. Nuevamente en base al compromiso que adquieren con cada edición y al trabajo siempre altruista y desinteresado.
El apoyo de actividades, de encuentros, el trabajo voluntario que existe detrás de los clubes y que también lo aportan terceras personas ajenas a los mismos, y la involucración de la población en todo ello es lo que contribuye y favorece al deporte en la localidad.
2.1.3 La práctica en grupo
Todos los deportes practicados en Sabiñánigo están apoyados en una asociación, agrupación o club que los sustenta, aunque aquello que las caracteriza como tal, lo desarrollaré más adelante en el epígrafe 2.4.
Esta pertenencia a un grupo, es otro de los factores que mueven a la práctica del deporte en Sabiñánigo, en este caso y considerando el concepto de grupo como primordial, distinguimos dos características:
Por un lado, y desde mi punto de vista, también influido por el tamaño pequeño de la localidad, muchos de los clubes surgen como grupos de amigos que al pasar tanto tiempo juntos coincidían en una misma afición, un deporte en este caso, y la inexistencia de nada similar en la localidad, los llevó a crear el suyo propio. Este aspecto era considerado por José Antonio Garrido como "la matriz clave para el desarrollo del deporte en Sabiñánigo, es decir, un grupo de gente que ha sido capaz de asociarse".
Ejemplos de ello serían el Club Ciclista Sabiñánigo creado en 1961 entre otros por José Luis Pardo o Luis Muñoz, el Club de Arqueros de Sabiñánigo que aparece en 2007 gracias a José Manuel Garcés, el grupo de carreras de montaña dentro del GMS surgido por iniciativa de Samuel Sánchez y también el caso, este más particular, del equipo de Fútbol Sala de la Peña la Murga, surgido a iniciativa de un grupo de amigos que compartiendo esa afición por el fútbol sala, crean un equipo para jugar en la "Liga local" de Sabiñánigo. Más adelante, con el paso de los años, este equipo pasó a constituir una sección respaldada dentro de la Peña Recreativa La Murga, creada también en el año 1972 por un grupo de amigos.
Es decir, estos grupos de amigos con la creación de manera altruista de cada una de las asociaciones que hoy en día cuentan con un gran peso en Sabiñánigo, se han encargado y encargan de fomentar esa práctica del deporte en la localidad, no sólo a través de los servicios que ofrecen y la posibilidad de practicar deporte en sus equipos y escuelas, sino también a través de las diferentes pruebas y premios que organizan.
Por otra parte, y considerando a los grupos de amigos como factor clave en la práctica deportiva, hemos de considerar la presión de grupo como elemento importante. Es decir, en un pueblo que ya cuenta con una cultura deportiva detrás, es muy sencillo encontrar a un niño que quiere apuntarse al deporte que sea, y esto es lo que hace que ese niño atraiga a sus amigos con el objetivo de pasar un buen rato juntos y disfrutar. Esto mismo es a lo que se referían los chicos del grupo de carreras de montaña del GMS: "La gente atrae gente. El disfrute se consigue al juntarse con gente". En la misma línea apuntaba Armando Rosa: "La influencia viene dada por los grupos de amigos. Te motivas unos a otros". Además, Mariano Carrasco remarcaba un aspecto que considero que también es importante: "en Sabiñánigo todos se conocen", por ello este clima distendido y de cercanía puede ser también punto importante a la hora de sentirse atraído por practicar algún deporte. Esta cercanía y conocimiento de las diferentes personas en Sabiñánigo da lugar a la creación de "muy buen rollo ya que somos amigos, todos de Sabi" que son las palabras a las que también hacía referencia María Echegaray, ex nadadora del GMS. De este mismo modo es cómo en Sabiñánigo podemos ver a "grupetas" de ciclistas en las que van corredores más populares, otros más profesionales que en definitiva son "son grupos de amigos que se juntan en un muy buen ambiente para pasarlo bien" destacaba Luis García.
2.1.4 La existencia de pruebas deportivas reconocidas en Sabiñánigo
Entre los elementos más importantes cuando tomamos la decisión de practicar cualquier deporte, se encuentran la motivación y el fomento por y de los mismos. En otras palabras, para tener esa iniciativa propia debemos tener a nuestro alrededor determinados factores que nos muevan a ello. Esta es la línea que vengo intentando desarrollar con mi investigación. De este modo, al hablar de motivación y también de fomento, es ineludible abordar el asunto de los eventos y competiciones deportivas que se han celebrado y celebran cada año en la localidad.
El conjunto de todas ellas, además de primeramente suponer un atractivo hacia la zona, (con la consiguiente repercusión que ello conlleva) ha contribuido eficazmente en fortalecer, aún más si cabía, la relación entre Sabiñánigo y deporte.
Por hacer un cómputo global, en Sabiñánigo se celebran las siguientes pruebas y/o eventos deportivos: La cicloturista Quebrantahuesos, la Puyada a Oturia y la Osan Cross Mountain (trails de montaña), la Media Maratón y la 10K, el Torneo Ciudad de Sabiñánigo 36 Horas de Fútbol Sala, las 12 Horas de Baloncesto, la San Silvestre, ... Sumándose a todas ellas, las concentraciones de equipos de fútbol y baloncesto que se han hecho en la localidad, las diferentes pruebas de modalidades como natación que se celebran anualmente, así como los partidos semanales de los equipos de fútbol y fútbol sala, entre otros.
De entre todas las citadas, sin lugar a dudas, se ha constituido como uno de los emblemas para la localidad, y no solo a nivel deportivo, la marcha cicloturista "Quebrantahuesos". Se trata de una prueba que se celebra en la localidad el penúltimo fin de semana de junio desde hace 31 años y que actualmente cuenta con más de 10.000 ciclistas que vienen desde todo el mundo para participar en cada edición.La idea- pionera en España- fue de Luis García Landa, tras ver y correr en Francia la cicloturista "Marmotte". A raíz de ello y en vistas al entorno que rodea Sabiñánigo, "surge una idea loca. Empezó siendo pequeño, la idea era crecer", afirmaba su creador, quien junto con su mujer Tere Barrio comenzaron haciendo las inscripciones en el comedor de su casa de los primeros 368 ciclistas que corrieron la Quebrantahuesos y que tras una gran promoción se convirtió en lo que hoy en día es, una de las cicloturistas más importantes a nivel español y europeo. Actualmente, es la Peña Ciclista Edelweiss la organizadora del evento junto con una empresa privada.
Con respecto a la Quebrantahuesos, podemos distinguir un triple eje que fortalece la dimensión del deporte en la localidad.
Por una parte, estaría la motivación de la que hablaba anteriormente. Iván López consideraba que la Quebrantahuesos ha hecho mucho por el deporte y su fomento en Sabiñánigo, un aspecto en el que incidía también Jorge Arcas, al considerar que con la Quebrantahuesos, "mucha gente de la localidad se ha visto motivada para hacer ciclismo, y sobre todo cada vez más chicas" apuntaba. "Es una prueba que todo sabiñaniguense y todo aficionado al ciclismo quiere hacer al menos una vez en la vida" eran las palabras de Samuel Sánchez, que me llevan a comprobar cómo la quebrantahuesos ha sido una de las múltiples claves en la promoción del ciclismo en Sabiñánigo, siendo precisamente el carácter y el auge de esta prueba los que han producido la pasión por el ciclismo de muchas personas que hoy en día lo practican en la localidad.
En segundo lugar, hay que aludir a la repercusión que la cicloturista ha traído a la zona y especialmente a Sabiñánigo. Con respecto al impacto social y económico, la Quebrantahuesos ha conseguido más de lo que una campaña de promoción turística podría haber hecho por la localidad. Roberto Iglesias, vicepresidente de la Quebrantahuesos, afirmaba que uno de los objetivos alcanzados con la misma ha sido promocionar la zona y desestacionalizar el turismo. En este mismo aspecto incidían muchos de los entrevistados. Luis García Landa afirmaba que la Quebrantahuesos "ha puesto a Sabiñánigo en el mapa". Es decir, ha conseguido que la localidad fuera reconocida a nivel nacional y también internacional, ya que gracias a la Quebrantahuesos mucha gente ha sido atraída a Sabiñánigo y posteriormente han vuelto, sumando así un plus económico para la localidad en su conjunto.
Por último, y esto se trataría de una relación bidireccional, es la involucración y el voluntariado existente en todas las pruebas (Quebrantahuesos y también el resto) que se celebran en Sabiñánigo. En uno de los puntos ya tratados, aludía a esa afición y ese apoyo que caracterizan a la localidad. Siguiendo esa afirmación, y habiendo sido ya comentado, encontramos a todos los voluntarios que de manera desinteresada colaboran con su esfuerzo y trabajo en dichas pruebas. Sobra decir que sin ellos, ninguna prueba, sea del alcance que sea, podría celebrarse. Me refería a una relación bidireccional puesto que el carácter de las pruebas en sí mismas, contribuyen a movilizar a la población y a fomentar ese interés por el deporte, pero a su vez, son todas estas personas las que con su trabajo posibilitan la existencia de unas condiciones idóneas para realización de todas y cada una de las pruebas, eventos y competiciones deportivas que encontramos en Sabiñánigo. Todos ellos, eran considerados por José Antonio Martín como el motor de actividad en Sabiñánigo, ya que muy pocos eventos son capaces de reunir tanta gente en la localidad como lo hacen los de índole deportiva.
2.1.5 La escasa oferta cultural y de ocio
Sabiñánigo, al tratarse de una localidad que no llega a los 10.000 habitantes, no posee la oferta cultural y de ocio que otras localidades, especialmente las ciudades pueden tener. "No es una ciudad por lo que tiene menos opciones culturales y falta de otras cosas" opinaban al respecto los jugadores de Seat Peña La Murga. Al igual que Laura Gil quien apuntaba: "Es un pueblo pequeño. A parte del deporte, no hay mucho más que hacer".
En este aspecto se han apoyado muchos de los entrevistados con respecto a la multitud de personas que en Sabiñánigo optan por practicar alguno de los, en este caso sí, múltiples deportes ofertados en la localidad. Todos ellos consideraban que cuando en el pueblo no existen más posibilidades, te quedan dos opciones o no hacer nada o hacer deporte. De manera que podríamos considerar esta escasez de oferta lúdico-cultural como otro de los puntos que favorecerían al deporte en Sabiñánigo. Se trata así pues de otro factor que se suma a la lista que vengo configurando para mi investigación. Por otra parte, no ha sido un factor considerado por todos los entrevistados para el estudio, por lo que, desde mi punto de vista, no es tan relevante como otros que sí han sido nombrados y abordados por la mayoría de personas. El grupo de personas que tomaban este elemento en consideración, pertenecían a un grupo de edad por debajo de los 30 años, es decir, gente joven cuyos intereses a día de hoy posiblemente no queden satisfechos por dicha oferta cultural y de ocio.
De modo que esta falta de actividades en otros ámbitos, cede protagonismo al deporte en Sabiñánigo, dotándole de un punto social y popular destacable. Con respecto a ello Nico Barrio reiteraba: "No hay muchas cosas. Los acontecimientos populares son deportivos". Esa concepción más allá del deporte en sí mismo es a la que hacía referencia Nano Netrán: "Sabi tampoco te ofrece tantas cosas, por lo que el deporte es social."
2.1.6 La gran oferta deportiva
A diferencia de lo comentado en el anterior punto 2.1.5, donde podíamos ver esa posible falta de propuestas de ocio y cultura en Sabiñánigo, nos encontramos con la amplia y variada oferta deportiva que existe actualmente en la localidad: atletismo (en todas sus modalidades), tenis, frontenis, pádel, fútbol, nanbudo, natación, fútbol sala, baloncesto, gimnasia rítmica, diversas modalidades de deporte de montaña, datchball, ciclismo, tiro con arco... Además de todas ellas, destacar el bádminton, cuyo equipo que desapareció hace unos 10 años, está trabajando nuevamente para ponerlo en marcha, así como el balonmano, del que se tenía equipo, hoy en día ya desaparecido. También existen asociaciones de caza, pesca y petanca. Nacho Arilla afirmaba que por Sabiñánigo "han pasado, pasan y pasarán todas las actividades deportivas que hay para practicar".
Al disponer de una amplia variedad de deportes, es muy complicado que no podamos encontrar uno que nos guste para practicarlo. "Hay mucha variedad de deportes que mueven a la gente más que si hubiera solo una opción" concretaba en esta línea David Paules, jugador de la A.D Sabiñánigo.
Cuando me refería a la escasa oferta cultural, se puede considerar que esto llevaba a muchas personas a buscar en otros ámbitos como el deporte la opción para ocupar su tiempo libre. Mientras que en el ámbito lúdico-cultural resultaría complicado dar con aquello que nos satisfaga, volviendo de nuevo a que el abanico de posibilidades no es muy amplio, con la oferta deportiva de la localidad no ocurre lo mismo.
Este elemento, además de contribuir nuevamente a reforzar el aspecto deportivo en Sabiñánigo, supone una excepción con respecto a otras localidades también de pequeño tamaño. Con ello me refiero a que para una localidad de menos de 10.000 es muy positivo y poco común encontrarse con tantos diferentes deportes entre los que elegir.
La gran y variada oferta, incluye deportes que son emergentes, o mal nombrados, minoritarios. Este aspecto era considerado por Alejandro Osanz, también jugador de la A.D Sabiñánigo, como un punto a favor a la hora de sentirte motivado. "Es más fácil destacar en estos deportes porque la gente no los practica mucho".
De modo que podemos considerar cómo en cierto modo la motivación que los vecinos de Sabiñánigo presentan a la hora de hacer deporte también está influida por una oferta múltiple de deportes que nos permiten escoger entre diversas opciones. Este aspecto destaca positivamente para todos los que en algún momento se decantan por el deporte en la localidad. "Hay muchos deportes, hay una gran variedad y en ninguno te cierran las puertas" apuntaba Iván López del GMS. Al igual que Inda Marhuenda, Presidente del Club Ciclista Sabiñánigo, quien consideraba que había muchos deportes, lo cual siempre te da una posibilidad más en el pueblo.
Así mismo, con relación a esta multiplicidad de deportes, a lo largo de la investigación y gracias a cada una de las entrevistas, fui comprobando cómo en base a los numerosos deportes ofertados, se ha creado en Sabiñánigo un 26
tejido asociativo, social y deportivo muy destacable, el cual ampliaré en otro epígrafe.
Sin embargo, habría dos aspectos a los que hacer referencia: Por un lado, señalar la buena relación y colaboración que existe entre los diferentes colectivos deportivos. Ejemplo de ello serían las facilidades establecidas entre ellos para ceder lugares de entrenamiento como por ejemplo el Polideportivo cuando hay un club que programa allí otra actividad. Del mismo modo, en cada una de las entrevistas ha sido muy común el hecho de dirigirse comentarios positivos entre ellos.
Por otro lado, hay que apuntar que la aparición de cada uno de los deportes, generó la creación del respectivo club o asociación que a día de hoy lo gestionan. A su vez, cada uno de estos grupos han contribuido al desarrollo y mantenimiento de ese tejido que va sumando adeptos y fuerzas para mantener la oferta deportiva y ampliarla.
2.1.7 Las industrias establecidas en Sabiñánigo
Sabiñánigo es un pueblo industrial, la mayoría de su actividad económica se concentra en las fábricas aquí establecidas, que son principalmente de industria química. Al comienzo de mi investigación, no consideré este factor como un elemento presente en la relación entre Sabiñánigo y deporte, pero en el desarrollo de la misma, comprobé que al igual que otros elementos, las fábricas habían condicionado e influido notablemente en este vínculo.
Como todos los pueblos industriales, el origen de Sabiñánigo es humilde, debido a la gente obrera y trabajadora que se desplazó hasta la localidad desde pueblos cercanos o incluso desde otras regiones del resto de España para trabajar en las industrias que comenzaban a establecerse. Esto mismo es a lo que hacía referencia Nano Betrán al considerar que la capacidad de esfuerzo y de "echar" horas viene de ese origen humilde. Con ello se refería a que en cierto modo, la superación formaba parte del "ADN" de esas personas. Además, también apuntaba: "La gente que vino a Sabiñánigo era muy humilde, los padres intercedieron mucho para que sus hijos hicieran deporte. Querían mejorar la calidad de vida con respecto a ellos mismos". 27
Esta teoría la abarcaba también María Victoria Broto, consejera del Gobierno de Aragón quien se refería a Sabiñánigo como un pueblo joven (lo que hoy es Sabiñánigo, comienza a asentarse en 1918) al que llegó gente con muchas ganas de "ser urbanos".
"Circunstancia de suma importancia fue la instalación en 1918 de la empresa Energía e Industrias Aragonesas y pocos años más tarde, en 1925, de Aluminio Español. Esto supuso el comienzo de la industrialización de este núcleo de población que había surgido al amparo del ferrocarril. La urbanización de Sabiñánigo-Estación iba a quedar marcada por ese sello especial que le confirieron la ubicación en dos extremos de la estación y las fábricas" (2006, Garcés, J.)1
Así mismo, apuntaba que todas estas circunstancias les habían llevado a auto organizarse, lo que dio lugar a la creación de cualquier actividad y al impulso del deporte por toda aquella gente. "El deporte ha igualado mucho a la sociedad en Sabiñánigo" afirmaba.
Por otra parte, también podríamos destacar la influencia industrial en cuanto a la creación de uno de los clubes insignia y más antiguos de Sabiñánigo, el GMS, cuya creación fue gracias a un conjunto de ingenieros establecidos en las fábricas de la localidad, así como un grupo de militares, quienes teniendo en común la afición por la montaña y el esquí, crean este club en 1961. Al igual que la A.D Sabiñánigo, que desde sus inicios cuando se denominaba "El Aralta" ya tenía el influjo de las industrias, así como en sus posteriores reestructuraciones:
"En 1923 se formó el primer equipo de Sabiñánigo, "El Aralta", que tomó su nombre de la dirección telegráfica de Energía e Industrias Aragonesas (EIASA), siendo además esta empresa la patrocinadora del equipo."2.
Posteriormente, en el año 1955 se constituye la Agrupación Deportiva Sabiñánigo; impulsada la creación del equipo, en esta ocasión, por el ingeniero de una de las fábricas establecidas en la localidad.
1 Amigos de Serrablo (2006): Sabiñánigo en imágenes. Amigos de Serrablo.
2 CAZCARRO OLIVÁN, S. (2000): Historia del deporte en Sabiñánigo Excmo. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Museo Ángel Orensaz y Artes de Serrablo Además, hemos de tener en cuenta que estas industrias son las empresas con más puestos de trabajo de la localidad. Todas las personas que trabajan en ellas, lo hacen a turnos (de mañanas, de tardes o de noches); un aspecto que de manera indirecta también puede influir en la práctica de deporte. Chuse Antón consideraba que estos horarios de trabajo te permiten tener más tiempo libre de continuo, por lo que la práctica de deporte se ve favorecida. Es decir, los horarios suponen una facilidad para aquellos trabajadores que quieren practicar deporte.
De modo que la caracterización de Sabiñánigo como pueblo industrial se nos presenta también como otro factor, en este caso de influencia indirecta, con respecto a la presencia del deporte en la localidad.
2.2 EL FOMENTO DEL DEPORTE EN SABIÑÁNIGO
Antecedentes:- Como ya exponía anteriormente, para encontrar el origen de muchos de los deportes practicados en Sabiñánigo, tendríamos que remontarnos a cincuenta o sesenta años atrás cuando se crean muchos de los clubes. Como por ejemplo, la A.D Sabiñánigo nacida en 1956, el Club Ciclista Sabiñánigo y el Grupo de Montaña Sabiñánigo que surgen en 1961, o ya más adelante la sección de fútbol sala de la Peña La Murga en 1982, aunque la Peña Recreativa se constituye diez años antes.
Con ello me refiero a que a pesar de su longevidad, son clubes y asociaciones que han sabido resistir el paso del tiempo y siguen trabajando por el deporte actualmente. En esta prevalencia en el tiempo, se ha dado un factor, que desde mi punto de vista, ha sido esencial para mantener la presencia del deporte; el fomento que del mismo se ha llevado en la localidad.
El fomento de un deporte, especialmente en una localidad pequeña como lo es Sabiñánigo, es imprescindible para que este siga practicándose. Es decir, con el paso de los años, unas generaciones han de ir sustituyendo a las que se van para que la práctica de ese deporte no se pierda. "Hay que trabajar la cantera" indicaba Inda Marhuenda.
Trayectoria en la planificación deportiva.-Por ende, distinguiríamos varios aspectos enmarcados dentro del fomento del deporte:
29
Planes de fomento del deporte base: Son varias las asociaciones que llevan a cabo diferentes programas:
- "Ecopandilla" y "Aula en Bici" son dos planes en los que participa la Peña Ciclista Edelweiss junto con las escuelas, para acercar a los niños al mundo de ciclismo y motivarles a practicarlo, así como inculcarles valores de educación vial y Medio Ambiente.
-La creación de una escuela de ciclismo en Sabiñánigo; es uno de los objetivos establecidos por la nueva junta del Club Ciclista Sabiñánigo para así dar opciones a los más pequeños.
-La escuela de tiro con arco: El Club Arqueros Sabiñánigo cuenta con su propia escuela y monitores a la cual puede acudir toda persona que quiera probar y/o empezar a practicar esta modalidad.
-Escuela de fútbol: con sus diferentes categorías desde prebenjamín hasta juvenil. Hasta el momento había 3 asociaciones (Atlético de Sabiñánigo, Peña Edelweiss y A.D Sabiñánigo) que la gestionaban, dividiéndose las categorías. Sin embargo el objetivo para la próxima temporada tal y como apuntaba Luis Bandrés es el de "crear una única estructura, para que así el día de mañana el 50% de nuestra plantilla sea de Sabiñánigo. La cantera es la clave, es muy importante motivarla".
- La filosofía de La Peña La Murga Baloncesto: El modo de trabajo con la escuela, en la que cuentan con equipos desde categoría prebenjamín, se basa en conseguir que los niños se diviertan. Además de baloncesto, juegan a otros deportes para así motivarlos. La política y psicología que siguen es la de sacar a jugar a todos los jugadores el mismo tiempo sin discriminar nadie.
- Los entrenamientos lúdicos del GMS: Con los niños que llegan y en las categorías infantiles siempre entrenan a base de juegos. Un programa que hasta el momento les ha funcionado muy bien y del que han salido grandes y prometedores atletas como Jorge Torre.
Trabajo conjunto entre colegios, padres, clubes y el Ayuntamiento: Con respecto al deporte base y su fomento es indispensable el trabajo colaborativo que se desarrolla desde estos cuatro grupos. Principalmente porque todos ellos comparten el interés en que los niños 30
practiquen deportes y así mismo, un colectivo necesita a los otros y viceversa para que se desarrolle la práctica de cada deporte.
Con respecto a los colegios, Andrés Alcaraz indicaba que se está haciendo mucho hincapié y se está trabajando muy bien con los chavales desde las escuelas. Este fomento en las edades tempranas resulta clave para que luego los niños den el salto a los clubes y continúen practicando deporte. Al igual que Nacho Arilla quien reafirmaba la preparación de entrenadores y técnicos quienes "hacen que sea mejor el porvenir de todos los niños y niñas".
La distribución de información: En ello juegan un papel muy importante:
-La prensa local: especialmente a través de entrevistas a los deportistas y asociaciones y seguimiento de sus actividades
-Las redes sociales: ayudan mucho a difundir informaciones sobre acontecimientos, eventos y deportistas de Sabiñánigo. Entre ellas, cabe destacar y hacer referencia especialmente a:
o Las páginas de Facebook y los blogs administrados por Andrés Alcaraz desde hace 5 años bajo el nombre de Deporte Cantera y Más que fútbol. El primero de ellos dedicado únicamente al fútbol en todas sus categorías y el segundo al resto de deportes practicados en la localidad. Tanto en las páginas de Facebook como en los blogs ofrece la misma información, solo que más ampliada en las webs.
A través de ambos medios, informa de manera altruista sobre todos y cada uno de los aspectos de la vida deportiva en Sabiñánigo: resultados, competiciones, estado de los deportistas, fotografías ilustrativas, vídeos, entrevistas... etc
Su intención desde el principio fue el dar cobertura al deporte de la localidad, ya que hasta entonces no existía ningún medio que lo difundiera. De este modo, actualmente cumple con un doble objetivo: por una parte el dar a conocer la información deportiva local al resto de los vecinos, y por otra parte, motivar a los deportistas locales al verse publicados sus logros y seguimiento.
-Las publicaciones de los clubes: Además de redes sociales y páginas webs, algunas asociaciones como GMS cuentan con publicaciones mensuales internas para los socios, siendo así el caso de la suya: La Gaceta Montañera.
Por otra parte, este trabajo colaborativo viene profundamente marcado por el compromiso que desde el Ayuntamiento se tiene por potenciar las escuelas deportivas, a día de hoy, en manos y competencia de cada uno de estos clubes que son los que a nivel particular las gestionan.
2.1.4 La existencia de pruebas deportivas reconocidas en Sabiñánigo
Entre los elementos más importantes cuando tomamos la decisión de practicar cualquier deporte, se encuentran la motivación y el fomento por y de los mismos. En otras palabras, para tener esa iniciativa propia debemos tener a nuestro alrededor determinados factores que nos muevan a ello. Esta es la línea que vengo intentando desarrollar con mi investigación. De este modo, al hablar de motivación y también de fomento, es ineludible abordar el asunto de los eventos y competiciones deportivas que se han celebrado y celebran cada año en la localidad.
El conjunto de todas ellas, además de primeramente suponer un atractivo hacia la zona, (con la consiguiente repercusión que ello conlleva) ha contribuido eficazmente en fortalecer, aún más si cabía, la relación entre Sabiñánigo y deporte.
Por hacer un cómputo global, en Sabiñánigo se celebran las siguientes pruebas y/o eventos deportivos: La cicloturista Quebrantahuesos, la Puyada a Oturia y la Osan Cross Mountain (trails de montaña), la Media Maratón y la 10K, el Torneo Ciudad de Sabiñánigo 36 Horas de Fútbol Sala, las 12 Horas de Baloncesto, la San Silvestre, ... Sumándose a todas ellas, las concentraciones de equipos de fútbol y baloncesto que se han hecho en la localidad, las diferentes pruebas de modalidades como natación que se celebran anualmente, así como los partidos semanales de los equipos de fútbol y fútbol sala, entre otros.
De entre todas las citadas, sin lugar a dudas, se ha constituido como uno de los emblemas para la localidad, y no solo a nivel deportivo, la marcha cicloturista "Quebrantahuesos". Se trata de una prueba que se celebra en la localidad el penúltimo fin de semana de junio desde hace 31 años y que actualmente cuenta con más de 10.000 ciclistas que vienen desde todo el mundo para participar en cada edición.La idea- pionera en España- fue de Luis García Landa, tras ver y correr en Francia la cicloturista "Marmotte". A raíz de ello y en vistas al entorno que rodea Sabiñánigo, "surge una idea loca. Empezó siendo pequeño, la idea era crecer", afirmaba su creador, quien junto con su mujer Tere Barrio comenzaron haciendo las inscripciones en el comedor de su casa de los primeros 368 ciclistas que corrieron la Quebrantahuesos y que tras una gran promoción se convirtió en lo que hoy en día es, una de las cicloturistas más importantes a nivel español y europeo. Actualmente, es la Peña Ciclista Edelweiss la organizadora del evento junto con una empresa privada.
Con respecto a la Quebrantahuesos, podemos distinguir un triple eje que fortalece la dimensión del deporte en la localidad.
Por una parte, estaría la motivación de la que hablaba anteriormente. Iván López consideraba que la Quebrantahuesos ha hecho mucho por el deporte y su fomento en Sabiñánigo, un aspecto en el que incidía también Jorge Arcas, al considerar que con la Quebrantahuesos, "mucha gente de la localidad se ha visto motivada para hacer ciclismo, y sobre todo cada vez más chicas" apuntaba. "Es una prueba que todo sabiñaniguense y todo aficionado al ciclismo quiere hacer al menos una vez en la vida" eran las palabras de Samuel Sánchez, que me llevan a comprobar cómo la quebrantahuesos ha sido una de las múltiples claves en la promoción del ciclismo en Sabiñánigo, siendo precisamente el carácter y el auge de esta prueba los que han producido la pasión por el ciclismo de muchas personas que hoy en día lo practican en la localidad.
En segundo lugar, hay que aludir a la repercusión que la cicloturista ha traído a la zona y especialmente a Sabiñánigo. Con respecto al impacto social y económico, la Quebrantahuesos ha conseguido más de lo que una campaña de promoción turística podría haber hecho por la localidad. Roberto Iglesias, vicepresidente de la Quebrantahuesos, afirmaba que uno de los objetivos alcanzados con la misma ha sido promocionar la zona y desestacionalizar el turismo. En este mismo aspecto incidían muchos de los entrevistados. Luis García Landa afirmaba que la Quebrantahuesos "ha puesto a Sabiñánigo en el mapa". Es decir, ha conseguido que la localidad fuera reconocida a nivel nacional y también internacional, ya que gracias a la Quebrantahuesos mucha gente ha sido atraída a Sabiñánigo y posteriormente han vuelto, sumando así un plus económico para la localidad en su conjunto.
Por último, y esto se trataría de una relación bidireccional, es la involucración y el voluntariado existente en todas las pruebas (Quebrantahuesos y también el resto) que se celebran en Sabiñánigo. En uno de los puntos ya tratados, aludía a esa afición y ese apoyo que caracterizan a la localidad. Siguiendo esa afirmación, y habiendo sido ya comentado, encontramos a todos los voluntarios que de manera desinteresada colaboran con su esfuerzo y trabajo en dichas pruebas. Sobra decir que sin ellos, ninguna prueba, sea del alcance que sea, podría celebrarse. Me refería a una relación bidireccional puesto que el carácter de las pruebas en sí mismas, contribuyen a movilizar a la población y a fomentar ese interés por el deporte, pero a su vez, son todas estas personas las que con su trabajo posibilitan la existencia de unas condiciones idóneas para realización de todas y cada una de las pruebas, eventos y competiciones deportivas que encontramos en Sabiñánigo. Todos ellos, eran considerados por José Antonio Martín como el motor de actividad en Sabiñánigo, ya que muy pocos eventos son capaces de reunir tanta gente en la localidad como lo hacen los de índole deportiva.
2.1.5 La escasa oferta cultural y de ocio
Sabiñánigo, al tratarse de una localidad que no llega a los 10.000 habitantes, no posee la oferta cultural y de ocio que otras localidades, especialmente las ciudades pueden tener. "No es una ciudad por lo que tiene menos opciones culturales y falta de otras cosas" opinaban al respecto los jugadores de Seat Peña La Murga. Al igual que Laura Gil quien apuntaba: "Es un pueblo pequeño. A parte del deporte, no hay mucho más que hacer".
En este aspecto se han apoyado muchos de los entrevistados con respecto a la multitud de personas que en Sabiñánigo optan por practicar alguno de los, en este caso sí, múltiples deportes ofertados en la localidad. Todos ellos consideraban que cuando en el pueblo no existen más posibilidades, te quedan dos opciones o no hacer nada o hacer deporte. De manera que podríamos considerar esta escasez de oferta lúdico-cultural como otro de los puntos que favorecerían al deporte en Sabiñánigo. Se trata así pues de otro factor que se suma a la lista que vengo configurando para mi investigación. Por otra parte, no ha sido un factor considerado por todos los entrevistados para el estudio, por lo que, desde mi punto de vista, no es tan relevante como otros que sí han sido nombrados y abordados por la mayoría de personas. El grupo de personas que tomaban este elemento en consideración, pertenecían a un grupo de edad por debajo de los 30 años, es decir, gente joven cuyos intereses a día de hoy posiblemente no queden satisfechos por dicha oferta cultural y de ocio.
De modo que esta falta de actividades en otros ámbitos, cede protagonismo al deporte en Sabiñánigo, dotándole de un punto social y popular destacable. Con respecto a ello Nico Barrio reiteraba: "No hay muchas cosas. Los acontecimientos populares son deportivos". Esa concepción más allá del deporte en sí mismo es a la que hacía referencia Nano Netrán: "Sabi tampoco te ofrece tantas cosas, por lo que el deporte es social."
2.1.6 La gran oferta deportiva
A diferencia de lo comentado en el anterior punto 2.1.5, donde podíamos ver esa posible falta de propuestas de ocio y cultura en Sabiñánigo, nos encontramos con la amplia y variada oferta deportiva que existe actualmente en la localidad: atletismo (en todas sus modalidades), tenis, frontenis, pádel, fútbol, nanbudo, natación, fútbol sala, baloncesto, gimnasia rítmica, diversas modalidades de deporte de montaña, datchball, ciclismo, tiro con arco... Además de todas ellas, destacar el bádminton, cuyo equipo que desapareció hace unos 10 años, está trabajando nuevamente para ponerlo en marcha, así como el balonmano, del que se tenía equipo, hoy en día ya desaparecido. También existen asociaciones de caza, pesca y petanca. Nacho Arilla afirmaba que por Sabiñánigo "han pasado, pasan y pasarán todas las actividades deportivas que hay para practicar".
Al disponer de una amplia variedad de deportes, es muy complicado que no podamos encontrar uno que nos guste para practicarlo. "Hay mucha variedad de deportes que mueven a la gente más que si hubiera solo una opción" concretaba en esta línea David Paules, jugador de la A.D Sabiñánigo.
Cuando me refería a la escasa oferta cultural, se puede considerar que esto llevaba a muchas personas a buscar en otros ámbitos como el deporte la opción para ocupar su tiempo libre. Mientras que en el ámbito lúdico-cultural resultaría complicado dar con aquello que nos satisfaga, volviendo de nuevo a que el abanico de posibilidades no es muy amplio, con la oferta deportiva de la localidad no ocurre lo mismo.
Este elemento, además de contribuir nuevamente a reforzar el aspecto deportivo en Sabiñánigo, supone una excepción con respecto a otras localidades también de pequeño tamaño. Con ello me refiero a que para una localidad de menos de 10.000 es muy positivo y poco común encontrarse con tantos diferentes deportes entre los que elegir.
La gran y variada oferta, incluye deportes que son emergentes, o mal nombrados, minoritarios. Este aspecto era considerado por Alejandro Osanz, también jugador de la A.D Sabiñánigo, como un punto a favor a la hora de sentirte motivado. "Es más fácil destacar en estos deportes porque la gente no los practica mucho".
De modo que podemos considerar cómo en cierto modo la motivación que los vecinos de Sabiñánigo presentan a la hora de hacer deporte también está influida por una oferta múltiple de deportes que nos permiten escoger entre diversas opciones. Este aspecto destaca positivamente para todos los que en algún momento se decantan por el deporte en la localidad. "Hay muchos deportes, hay una gran variedad y en ninguno te cierran las puertas" apuntaba Iván López del GMS. Al igual que Inda Marhuenda, Presidente del Club Ciclista Sabiñánigo, quien consideraba que había muchos deportes, lo cual siempre te da una posibilidad más en el pueblo.
Así mismo, con relación a esta multiplicidad de deportes, a lo largo de la investigación y gracias a cada una de las entrevistas, fui comprobando cómo en base a los numerosos deportes ofertados, se ha creado en Sabiñánigo un 26
tejido asociativo, social y deportivo muy destacable, el cual ampliaré en otro epígrafe.
Sin embargo, habría dos aspectos a los que hacer referencia: Por un lado, señalar la buena relación y colaboración que existe entre los diferentes colectivos deportivos. Ejemplo de ello serían las facilidades establecidas entre ellos para ceder lugares de entrenamiento como por ejemplo el Polideportivo cuando hay un club que programa allí otra actividad. Del mismo modo, en cada una de las entrevistas ha sido muy común el hecho de dirigirse comentarios positivos entre ellos.
Por otro lado, hay que apuntar que la aparición de cada uno de los deportes, generó la creación del respectivo club o asociación que a día de hoy lo gestionan. A su vez, cada uno de estos grupos han contribuido al desarrollo y mantenimiento de ese tejido que va sumando adeptos y fuerzas para mantener la oferta deportiva y ampliarla.
2.1.7 Las industrias establecidas en Sabiñánigo
Sabiñánigo es un pueblo industrial, la mayoría de su actividad económica se concentra en las fábricas aquí establecidas, que son principalmente de industria química. Al comienzo de mi investigación, no consideré este factor como un elemento presente en la relación entre Sabiñánigo y deporte, pero en el desarrollo de la misma, comprobé que al igual que otros elementos, las fábricas habían condicionado e influido notablemente en este vínculo.
Como todos los pueblos industriales, el origen de Sabiñánigo es humilde, debido a la gente obrera y trabajadora que se desplazó hasta la localidad desde pueblos cercanos o incluso desde otras regiones del resto de España para trabajar en las industrias que comenzaban a establecerse. Esto mismo es a lo que hacía referencia Nano Betrán al considerar que la capacidad de esfuerzo y de "echar" horas viene de ese origen humilde. Con ello se refería a que en cierto modo, la superación formaba parte del "ADN" de esas personas. Además, también apuntaba: "La gente que vino a Sabiñánigo era muy humilde, los padres intercedieron mucho para que sus hijos hicieran deporte. Querían mejorar la calidad de vida con respecto a ellos mismos". 27
Esta teoría la abarcaba también María Victoria Broto, consejera del Gobierno de Aragón quien se refería a Sabiñánigo como un pueblo joven (lo que hoy es Sabiñánigo, comienza a asentarse en 1918) al que llegó gente con muchas ganas de "ser urbanos".
"Circunstancia de suma importancia fue la instalación en 1918 de la empresa Energía e Industrias Aragonesas y pocos años más tarde, en 1925, de Aluminio Español. Esto supuso el comienzo de la industrialización de este núcleo de población que había surgido al amparo del ferrocarril. La urbanización de Sabiñánigo-Estación iba a quedar marcada por ese sello especial que le confirieron la ubicación en dos extremos de la estación y las fábricas" (2006, Garcés, J.)1
Así mismo, apuntaba que todas estas circunstancias les habían llevado a auto organizarse, lo que dio lugar a la creación de cualquier actividad y al impulso del deporte por toda aquella gente. "El deporte ha igualado mucho a la sociedad en Sabiñánigo" afirmaba.
Por otra parte, también podríamos destacar la influencia industrial en cuanto a la creación de uno de los clubes insignia y más antiguos de Sabiñánigo, el GMS, cuya creación fue gracias a un conjunto de ingenieros establecidos en las fábricas de la localidad, así como un grupo de militares, quienes teniendo en común la afición por la montaña y el esquí, crean este club en 1961. Al igual que la A.D Sabiñánigo, que desde sus inicios cuando se denominaba "El Aralta" ya tenía el influjo de las industrias, así como en sus posteriores reestructuraciones:
"En 1923 se formó el primer equipo de Sabiñánigo, "El Aralta", que tomó su nombre de la dirección telegráfica de Energía e Industrias Aragonesas (EIASA), siendo además esta empresa la patrocinadora del equipo."2.
Posteriormente, en el año 1955 se constituye la Agrupación Deportiva Sabiñánigo; impulsada la creación del equipo, en esta ocasión, por el ingeniero de una de las fábricas establecidas en la localidad.
1 Amigos de Serrablo (2006): Sabiñánigo en imágenes. Amigos de Serrablo.
2 CAZCARRO OLIVÁN, S. (2000): Historia del deporte en Sabiñánigo Excmo. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Museo Ángel Orensaz y Artes de Serrablo Además, hemos de tener en cuenta que estas industrias son las empresas con más puestos de trabajo de la localidad. Todas las personas que trabajan en ellas, lo hacen a turnos (de mañanas, de tardes o de noches); un aspecto que de manera indirecta también puede influir en la práctica de deporte. Chuse Antón consideraba que estos horarios de trabajo te permiten tener más tiempo libre de continuo, por lo que la práctica de deporte se ve favorecida. Es decir, los horarios suponen una facilidad para aquellos trabajadores que quieren practicar deporte.
De modo que la caracterización de Sabiñánigo como pueblo industrial se nos presenta también como otro factor, en este caso de influencia indirecta, con respecto a la presencia del deporte en la localidad.
2.2 EL FOMENTO DEL DEPORTE EN SABIÑÁNIGO
Antecedentes:- Como ya exponía anteriormente, para encontrar el origen de muchos de los deportes practicados en Sabiñánigo, tendríamos que remontarnos a cincuenta o sesenta años atrás cuando se crean muchos de los clubes. Como por ejemplo, la A.D Sabiñánigo nacida en 1956, el Club Ciclista Sabiñánigo y el Grupo de Montaña Sabiñánigo que surgen en 1961, o ya más adelante la sección de fútbol sala de la Peña La Murga en 1982, aunque la Peña Recreativa se constituye diez años antes.
Con ello me refiero a que a pesar de su longevidad, son clubes y asociaciones que han sabido resistir el paso del tiempo y siguen trabajando por el deporte actualmente. En esta prevalencia en el tiempo, se ha dado un factor, que desde mi punto de vista, ha sido esencial para mantener la presencia del deporte; el fomento que del mismo se ha llevado en la localidad.
El fomento de un deporte, especialmente en una localidad pequeña como lo es Sabiñánigo, es imprescindible para que este siga practicándose. Es decir, con el paso de los años, unas generaciones han de ir sustituyendo a las que se van para que la práctica de ese deporte no se pierda. "Hay que trabajar la cantera" indicaba Inda Marhuenda.
Trayectoria en la planificación deportiva.-Por ende, distinguiríamos varios aspectos enmarcados dentro del fomento del deporte:
29
Planes de fomento del deporte base: Son varias las asociaciones que llevan a cabo diferentes programas:
- "Ecopandilla" y "Aula en Bici" son dos planes en los que participa la Peña Ciclista Edelweiss junto con las escuelas, para acercar a los niños al mundo de ciclismo y motivarles a practicarlo, así como inculcarles valores de educación vial y Medio Ambiente.
-La creación de una escuela de ciclismo en Sabiñánigo; es uno de los objetivos establecidos por la nueva junta del Club Ciclista Sabiñánigo para así dar opciones a los más pequeños.
-La escuela de tiro con arco: El Club Arqueros Sabiñánigo cuenta con su propia escuela y monitores a la cual puede acudir toda persona que quiera probar y/o empezar a practicar esta modalidad.
-Escuela de fútbol: con sus diferentes categorías desde prebenjamín hasta juvenil. Hasta el momento había 3 asociaciones (Atlético de Sabiñánigo, Peña Edelweiss y A.D Sabiñánigo) que la gestionaban, dividiéndose las categorías. Sin embargo el objetivo para la próxima temporada tal y como apuntaba Luis Bandrés es el de "crear una única estructura, para que así el día de mañana el 50% de nuestra plantilla sea de Sabiñánigo. La cantera es la clave, es muy importante motivarla".
- La filosofía de La Peña La Murga Baloncesto: El modo de trabajo con la escuela, en la que cuentan con equipos desde categoría prebenjamín, se basa en conseguir que los niños se diviertan. Además de baloncesto, juegan a otros deportes para así motivarlos. La política y psicología que siguen es la de sacar a jugar a todos los jugadores el mismo tiempo sin discriminar nadie.
- Los entrenamientos lúdicos del GMS: Con los niños que llegan y en las categorías infantiles siempre entrenan a base de juegos. Un programa que hasta el momento les ha funcionado muy bien y del que han salido grandes y prometedores atletas como Jorge Torre.
Trabajo conjunto entre colegios, padres, clubes y el Ayuntamiento: Con respecto al deporte base y su fomento es indispensable el trabajo colaborativo que se desarrolla desde estos cuatro grupos. Principalmente porque todos ellos comparten el interés en que los niños 30
practiquen deportes y así mismo, un colectivo necesita a los otros y viceversa para que se desarrolle la práctica de cada deporte.
Con respecto a los colegios, Andrés Alcaraz indicaba que se está haciendo mucho hincapié y se está trabajando muy bien con los chavales desde las escuelas. Este fomento en las edades tempranas resulta clave para que luego los niños den el salto a los clubes y continúen practicando deporte. Al igual que Nacho Arilla quien reafirmaba la preparación de entrenadores y técnicos quienes "hacen que sea mejor el porvenir de todos los niños y niñas".
La distribución de información: En ello juegan un papel muy importante:
-La prensa local: especialmente a través de entrevistas a los deportistas y asociaciones y seguimiento de sus actividades
-Las redes sociales: ayudan mucho a difundir informaciones sobre acontecimientos, eventos y deportistas de Sabiñánigo. Entre ellas, cabe destacar y hacer referencia especialmente a:
o Las páginas de Facebook y los blogs administrados por Andrés Alcaraz desde hace 5 años bajo el nombre de Deporte Cantera y Más que fútbol. El primero de ellos dedicado únicamente al fútbol en todas sus categorías y el segundo al resto de deportes practicados en la localidad. Tanto en las páginas de Facebook como en los blogs ofrece la misma información, solo que más ampliada en las webs.
A través de ambos medios, informa de manera altruista sobre todos y cada uno de los aspectos de la vida deportiva en Sabiñánigo: resultados, competiciones, estado de los deportistas, fotografías ilustrativas, vídeos, entrevistas... etc
Su intención desde el principio fue el dar cobertura al deporte de la localidad, ya que hasta entonces no existía ningún medio que lo difundiera. De este modo, actualmente cumple con un doble objetivo: por una parte el dar a conocer la información deportiva local al resto de los vecinos, y por otra parte, motivar a los deportistas locales al verse publicados sus logros y seguimiento.
-Las publicaciones de los clubes: Además de redes sociales y páginas webs, algunas asociaciones como GMS cuentan con publicaciones mensuales internas para los socios, siendo así el caso de la suya: La Gaceta Montañera.
Por otra parte, este trabajo colaborativo viene profundamente marcado por el compromiso que desde el Ayuntamiento se tiene por potenciar las escuelas deportivas, a día de hoy, en manos y competencia de cada uno de estos clubes que son los que a nivel particular las gestionan.
2.3 EL TRABAJO DESDE EL AYUNTAMIENTO
El Ayuntamiento de Sabiñánigo y más en concreto el Área de Deportes es uno de los puntos primordiales a la hora de analizar el
desarrollo del deporte local en esta ciudad. En Sabiñánigo hay una clara
"apuesta por el deporte" afirmabael alcalde de la misma, Jesús Lasierra.
Pero para comenzar a abordar esta
cuestión fue imprescindible ya
no solo el conocer de primera mano (a través de los
representantes de esta materia en el Consistorio) cómo se trabaja por el deporte en la localidad, sino poder
apoyar los argumentos aportados a través de los testimonios de los clubes
deportivos y los deportistas.
Todos ellos incidían en
las facilidades y
posibilidades que se
encuentran en Sabiñánigo en
cuanto a deporte nos referimos. Una facilidad unida al apoyo y a la
colaboración conjunta con el Ayuntamiento. En esta línea Mariano Carrasco apuntaba: "Por parte del ayuntamiento siempre ha estado todo muy
claro. Nos han dado apoyo
y la colaboración
conjunta ha facilitado
las cosas Es un Ayuntamiento que cumple y tiene
una disposición plena".
Estas palabras sumadas a la
ayuda, al acceso
y al trato
por parte del
Ayuntamiento las utilizaba
también José Manuel Garcés quien también afirmaba que este trabajo era imprescindible sobre todo para los
clubes pequeños.
Además de los clubes, los deportistas sabiñaniguenses también hacen
hincapié en estos factores,
incidiendo en la
ayuda y en
las facilidades que
siempre se han encontrado aquí.
Como Carmen Ascaso
que de su
época como jugadora de bádminton, durante la cu
al siempre entrenó en la localidad, recordaba que elAyuntamiento se había portado muy bien con ella.32
En base a todos estos hechos, comprobamos cómo el trabajo del Ayuntamiento
ha apostado siempre
por una línea
de actuación, colaboración
y trabajo conjunto con las
asociaciones, clubes y
agrupaciones que forman
el tejido deportivo de la
localidad, que ya
cuenta con una
potente historia a sus
espaldas formada gracias
a la trayectoria
de todos estos
grupos "Apoyar y ayudar en
cualquier iniciativa es
la labor del ayuntamiento.
Tiene que haber una buena relación entre el consistorio
y los clubes y deportistas" puntualizaba el alcalde.
Agrupando todos estos puntos, podemos destacar 3 líneas de actuación desde las que
el Ayuntamiento gestiona
desde hace años,
siempre en base y
teniendo como premisa
este "co-trabajo"
con los clubes
deportivos, la materiadeportiva:
·La
oferta de unas
instalaciones de calidad:
Se trata de
algo completamente
imprescindible para la
práctica de un
deporte y más si
tenemos en cuenta el tamaño de la localidad y su situación en el mapa.Pepe Benedé
afirmaba que "Sabiñánigo dispone
de una oferta
de instalaciones deportivas muy
por encima de
lo habitual, teniendo
en cuenta población y recursos del pueblo, por lo
que no deja
de ser otro elemento que incentiva la práctica
deportiva".
Al no tratarse de una ciudad, carece de muchas cosas que obligarían a
los vecinos a desplazarse a
ciudades grandes cercanas, como
por ejemplo Huesca o
Zaragoza. Sin embargo,
con respecto a
deporte, podemos tomar como ventaja la
disposición de unas
buenas
instalaciones accesibles y disponibles
para todos que permiten
a los vecinos ejercitar
sus respectivos deportes
aquí. Además su precoz aparición en la zona y alrededores,
tomando como ejemplo las pioneras pistas
deatletismo o la
piscina climatizada, han
contribuido y
contribuyen a seguir
construyendo y manteniendo
ese tejido deportivo que caracteriza a Sabiñánigo.
La calidad de
estasy "el apoyo
a las infraestructuras" tal y como apuntaba
Chema Herreros, es
uno de los
objetivos principales que tienen desde el área de deportes tanto la
del Ayuntamiento como la de la Comarca.33
Se dispone de piscinas, tanto climatizadas (pocas localidades de menos
de 10000
habitantes poseen una)
como de verano, campo
de fútbol, pistas de atletismo, de tenis,
de pádel, frontones,
dos polideportivos, sala cubierta y al aire libre de tiro con arco, tatami y gimnasio
municipal.
Las instalaciones es
un punto en el que
incidían especialmente todos los
deportistas. Nano Betrán,
ex futbolista y profesor de
Educación Física consideraba que
la facilidad de
acceso y la
Predisposición de estas instalaciones
era uno de los factores
que favorecían la
práctica del deporte en
Sabiñánigo. Al igual,
que los nadadores
María Echegaray y Nicolás
Barrio o Ricardo
Giménez quien reafirmaba
la facilidad que desde
el Ayuntamiento se
dispone en cuanto
a las instalaciones, señalando
también el aspecto económico y la política de cesión gratuita
de las mismas para
clubes y sus
deportistas y para socios
del Patronato. Cabría
destacar así mismo,
que el 10%
del Presupuesto de Ayuntamiento
está destinado íntegramente
al deporte, tal y como concretaba
Jorge Acín, Concejal de Deportes. Estos
dos aspectos, la
facilidad para el
disfrute y acceso
a las instalaciones y el apenas inexistente
costo por su
utilización, la convierten en algo completamente imprescindible en cuanto a la potente relación que
vengo desarrollando en el trabajo
entre Sabiñánigo y deporte.
·La
colaboración con los
clubes deportivos: El
trabajo conj
unto entre Ayuntamiento y
las asociaciones deportivas
es la línea
por la que decidió apostar para su desarrollo el
Área de Deportes del consistorio.
En base a
la matriz asociativa
que anteriormente destacaba
en Sabiñánigo, la fórmula
de coparticipación, corresponsabilidad y colaboración es
la que destaca
a esta unión
tan importante para
el deporte en la
localidad, un hecho
que por ambas
partes, tanto Ayuntamiento como
clubes y deportistas queda demostrado.
Esta intrínseca relación se posibilita a día de hoy a través de convenios y
subvenciones que convocaanualmente el Ayuntamiento(y también la Comarca)con el
objetivo de ayudar económicamente a los clubes y en el caso de los más pequeños,facilitarles
el impulso así como los medios
materiales que precisan. 34
En esta misma línea, destaca la convicción de que "cuanta más oferta, mejor". Un
hecho completamentepreciso y
esencial a la
hora del desarrollo social
de una localidad
con menos de 10.000 habitantes, donde la variedad y diversidad de
actividades jueganun papel más que importante.
·El
Consejo Sectorial de
Deportes: Este órgano
municipal con 20
años de trayectoria en Sabiñánigo se
trata de una
comisión compuesta por 10
miembros, entre ellos, un
representante del Ayuntamiento
elegido por el Alcalde,
en este caso,
el Concejal de Deportes,
4 concejales de cada uno de los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento (PSOE, PP,
PAR y Cambiar Sabiñánigo), 3 miembros en representación de las asociaciones deportivas,
un representante de los
departamentos de Educación Física
de todos los centros de enseñanza y un miembro del colectivo AMPAS de los
colegios e institutos. Además de todos ellos, el Consejo está abierto
a personas ajenas
que en un momento
dado deseen aportar alguna propuesta y/o iniciativa a tener en cuenta. El
modus operandi del Consejo
Sectorial de Deportes
de Sabiñánigo entra dentro
del Plan de
Participación Ciudadana implantado
en el Ayuntamiento, de manera
que, funciona como una especiede asamblea donde
se debaten propuestas
y donde quedan
representados todos aquellos
grupos y personas
que tienen claramente
establecida una relación con el
deporte en la localidad.
Además de incidir en la
organización del Consejo-un aspecto
que me resulta clave
a la hora
de referirnos a la repercusión
del deporte en Sabiñánigo-, existe otro elemento, que
desde mi punto de vista también es importante: La Gala del Deporte Local. Este
evento, organizado por el
Ayuntamiento y el
Consejo Sectorial de
Deportes busca desde hace 12 años premiar a los mejores
deportistas de la localidad, tratando con ello
de continuar impulsando, apoyando
y fomentando el deporte
en la misma.Jorge Torre, con respecto a este evento afirmaba que
"motiva a practicar deporte el
ver a alguien
que destaca. Además,
gracias a la Gala
del Deporte sabes
que la gente
se entera de
lo que haces, comienzan a fijarse en ti".35
La existencia de
un organismo de
estas características es
el que permite ese
trabajo conjunto de
colaboración, fomento y participación quese lleva a cabo entre los
clubes y el Ayuntamiento, ya que a través de
sus reuniones trimestrales,
se ofrecen valoraciones
y se gestiona ycoordina todos aquellos aspectos, necesidades e ideas que pueden ser propuestas
y pensadas por ambas partes
LAS ASOCIACIONES Y LOS CLUBES DEPORTIVOS
Una pieza clave para entender la vinculación del deporte con Sabiñánigo es
el tejido asociativo presente
en la localidad.
Los clubes y
las asociaciones han sido y son el motor que ha posibilitado
el desarrollo de todoslos deportes que actualmente se
practican, al igual
que aquellos que
por un motivo
u otro desaparecieron.
Desde el punto
de vista de
la organización y
la gestión del deporte en una
localidad, se dan dos elementos cuyo trabajo e implicación son indispensables en
cuanto al éxito que este ha presentado entre los vecinos de Sabiñánigo.
Estos componentes son el Ayuntamiento y los diferentes clubes y
asociaciones que encontramos
en la localidad.
Con respecto al
primero, ya hicimos referencia en
el anterior epígrafe
2.3 a la
línea desde la
que el consistorio trabaja:
la colaboración y el "cotrabajo" entre Ayuntamiento y asociaciones.
Ahora bien, un
punto en el
que se han
apoyado todos los entrevistados
es la gestión y el
trabajo que se
realiza internamente desde cada
una de las asociaciones que encontramos en
Sabiñánigo. "Si no hay alguien que gestione,
no hay nada.
De esto se
trata el tejido
asociativo que todos
formamos aquí", apuntaba
Toño Sanromán del GMS.
Es decir, hay
una serie de
características presentes en los clubes
y asociacionesdeportivas
sabiñaniguenses que posibilitan
la existencia y presencia de lo que ellos mismos denominan
como "tejido asociativo":
·Clubes pequeños: Destacan porser ohaber
comenzado siendo grupos de amigos que han ido evolucionand o y mejorando hasta
crear y formar una asociación propiamente dicha.
Ello se traduce en lo que los chicos 36del
GMS denominaban como
"buen rollo y
amistad".Un elemento también
esencial para los jugadores de fútbol sala de la Peña La Murga quienes a su vez
destacaban el compañerismo y la fuerza de grupo que hay en su equipo. El hecho de
que los clubes
sean pequeños, añade
un factor de humildad donde prima más la calidad que la
cantidad, haciendo posible un
trato personal y
cercano que según
María Echegaray, habría permitido en cierto
modo la existencia
de buenos deportistas
en la localidad.
·Involucración: El
compromiso por parte
de todas las
personas va impreso en
el carácter de los
clubes. Se trata
de una disposición, una colaboracióny una
voluntariedad que
en muchas ocasiones es difícil de encontrar, sobre
todo para sacar
adelante eventos o
creación de nuevos clubes. Esta
es la actitud
a la que
hacía referencia Mariano Carrasco: "La
gente que forma
Sakura es un
grupo de personas
que saben resolver y decir sí. El trabajo, la colaboración y la
disposición total son claves."
En esta misma
línea y haciendo
referencia a esa disposición, José Antonio Martín
matizaba: "La capacidad
organizativa es la que
sale de ex deportistas
para ofrecer y
organizar deporte para otros en Sabiñánigo".
La participación y
el apoyo completamente
voluntario eran también destacados por
José Antonio Alcoba,
Ángel Hijazo y José Miguel Morlans, quienes llevando muchos años
al frente de la sección de fútbol sala
de la Peña
La Murga, representarían también
esa tradición deportiva y
participativa de Sabiñánigo.
·Trabajo altruista y desinteresado: A
diferencia de clubes más grandes o que se encuentren más en "la
élite", en Sabiñánigo todo el trabajo y la gestión de
los mismos es
desarrollada porparte de
sus miembros, tomando para
ello su tiempo
y su esfuerzo
de manera completamente gratuita.
Este esfuerzo y
esta intención son
los que según
José Luis Bandrés, el
presidente de la
A.D Sabiñánigo dan
lugar a unas asociaciones "muy potentes".
·Las
empresas pequeñas: Al
igual que hablamos
de clubes pequeños, es importante remarcar la relación
que estos establecen con muchas de 37 las
pequeñas empresas de
la localidad, a
través de las
ayudas, acuerdos colaborativos y/o patrocinios proporcionados.
·Los
padres: Este elemento en
líneas más generales
podríamos extrapolarlo a cualquier otra población de mayor o menor
tamaño. Pero bien es cierto,
que tras el
análisis de cada
una de las
entrevistas realizadas, comprobé cómo
aquellas personas que
eran monitores y/o representantes de los clubes, destacaban
con intensidad el compromisode los padres
para que sus
hijos practiquen deporte
en la localidad, especialmente, ese interés en las
escuelas deportivas para que los más pequeños
sociabilicen y comiencen
a hacersea el deporte
que sea a una
temprana edad.
En esta línea
apuntaba Pepé Bendé:
"En Sabiñánigo en cualquiera
de los deportes
que podamos analizar,
son los padres y
familiares los que
ejercen de gestores
y entrenadores, creando una
ambiente muy familiar
que incentiva todavía más la
participación de los jóvenes."
·Conjunto de personas preparadas:
englobando a los equipos directivos (que en este caso se involucran en el día a
día del club) pero también a los entrenadores, profesores de colegios y monitores cuya preparación, psicología,
pedagogía y predisposición han
sido en muchas
ocasionesimprescindibles para el desarrollo y la continuación de cada deporte en la localidad.
3. CONCLUSIONES Y APORTACIONES
Al comienzo de mi investigación, y siendo esta la premisa principal en
torno a la cual buscaba articular
el trabajo, me
planteaba la pregunta
del por qué
una relación tan fuerte y tan estrecha entre el deporte y Sabiñánigo.
Mi principal objetivo, así pues, era el de dar con aquellos elementos o
aquellas circunstanciasque de una manera más o menos directa hubieran sido
capaces de influir en la población sabiñaniguense y en el hecho de practicar
deporte.
Tal y como
puede comprobarse a lo largode todo
el estudio, este se basa
principalmente en las entrevistas personales que fui realizando en el
transcurso 38
del trabajo, siendo las respuestas y las conversaciones generadas,el punto
de inicio en la estructuración y posterior construcción del mismo. De esta
forma, fueron articulándose
y estableciéndose una
serie de factores, elementos y componentes que
tratados con profundidadpor los entrevistados, iban configurando la
respuesta a la
pregunta que a
través de dicha investigación se perseguía;
afirmábamos de antemano
que Sabiñánigo y
deporte presentaban un potente vínculo, ahora concluyo con los factores en
los que puede apoyarse y argumentarse dicha afirmación.
De manera que tras haber finalizado la investigación, puedo considerar que
la finalidad principal de
la mismaha sido
resuelta. Además de este
objetivo, quedaron establecidos otros más específicos, a través de los
cuales, he podido
aprender, profundizar, así como aumentar mi interés por el tema tratado
desde el estudio: la
relación entre Sabiñánigo
y el deporte.
Abarcando esta desde perspectivas muy interesantes.
En otras palabras,
considero muy enriquecedor
el haber podido realizar
todas las entrevistas, ya que me han permitido acercarme no solo a los
deportes que se practican en Sabiñánigo y a las estructuras y modus que los
hacen posibles,
sino a personas que son verdaderamente la base y cada una de las
"puntadas" que con muchísimo esfuerzo, trabajo y dedicación han construido-y
lo siguen haciendo-ese tejido deportivo que caracteriza a Sabiñánigo.
En definitiva, el deporte en Sabiñánigo, y más concretamente su potencial
en la localidad, es resultado
de la suma
y de la
actuación en conjunto
de varios factores que se dan y
encontramos en la localidad:
-El entorno
-La afición y el apoyo de Sabiñánigo
-La práctica en grupo
-La existencia de pruebas reconocidas en la localidad
-La escasa oferta cultural y de ocio
-La gran oferta deportiva39
-Las industrias establecidas en Sabiñánigo
-El fomento del deporte en la localidad
-El trabajo desde el Ayuntamiento
-Los clubes y asociaciones deportivas
Sin embargo, el
origen y el
posterior desarrollo que
ha experimentado esa potencialidad es gracias
a todas las personas
que están presentes
en la vida deportiva de
Sabiñánigo, ya sea
como deportistas, como
representantes de clubes, como
miembros de instituciones, como
vecinos o como
afición. Mencionando por ello
a: la A.D Sabiñánigo, GMS
(secciones de montaña, atletismo y natación), Peña La Murga
Baloncesto y Fútbol Sala, Club Arqueros Sabiñánigo, Club
Nanbudo Sakura, Club
Ciclista Sabiñánigo, Peña
Ciclista Edelweiss, Ayuntamiento de SabiñánigoyComarca Alto Gállego.
Siendo el trabajo, el entusiasmo, el
compromiso, el esfuerzo y
las ganas de todos ellos, el factor indispensable para
poder hablar de Sabiñánigo y deporte como una unión completamente consolidad y
asumida por todos.
4. FUENTES DOCUMENTALES
Entrevistas
Entrevistas personales realizadas para
la investigación, tal y
como aparece reflejado en el
apartado 1.7 entre los meses de marzo
-mayo 2018.
·Personas
entrevistadas:
Jorge Acín, Andrés
Alcaraz, José Antonio Alcoba "Vasco", Chuse
Antón Fortuño, Jorge
Arcas, Nacho Arilla, Lourdes
Arruebo, Carmen Ascaso, José Luis Bandrés, Nico Barrio, Pepe Benedé, María
Victoria Broto, Nano
Betrán, Mariano Carrasco,
María Echegaray, José Manuel
Garcés, Luis García,
José Antonio Garrido, Richi Giménez,
Laura Gil, Chema
Herreros, Ángel Hijazo,
Roberto Iglesias, Jesús Lasierra,
Iván López "Yanko", Inda
Marhuenda, José
Miguel Morlans, José
Antonio Martín "Petón", Jorge
Muro,
Roberto Navarro, Alex Osanz,
José Luis Pardo,
Javier Pardo, David Paules, 40 Sergio Puente,
Armando Rosa, Francho
Rufas, Jesús Sánchez "Samuel", Toño Sanromán,
Jorge Torre y Rafa Tresaco.Libros
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS
DE SERRABLO
(2006): Sabiñánigo en imágenes (1910
-1975). Huesca, Amigos de Serrablo.CAZCARRO
OLIVÁN, Sergio (2000): Historia del
deporte en Sabiñánigo. Huesca, Excmo.
Ayuntamiento de Sabiñánigo, Instituto
de Estudios Altoaragoneses,
Museo Ángel Orensaz y Artes de
Serrablo.Contribuciones en libros
GARCÉS ROMEO, José
(2006): "Evolución demográfica
de Sabiñánigo", en Amigos de Serrablo: Sabiñánigo en imágenes
(1910
-1975).Huesca, Amigos de Serrablo, pp 7.Fuentes estadísticas:
Ayuntamiento de Sabiñánigo, Departamento administrativo,
Sección de
Padrón
(2018). Pirámide de población a 04/05/2018.
Sabiñánigo, Aragón, España.
Instituto aragonés de
estadística (2010
-2018). Estadística local.
Zaragoza, Aragón, España. Recuperado de: http://www.aragon.es
Instituto nacional deestadística
(2009-
2017). Estadísticas
territoriales. Madrid, España.
Recuperado de: http://www.ine.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario